ACUPUNTURA NEUROFISIOLÓGICA

ACUPUNTURA NEUROFISIOLÓGICA

Dia-mundial-contra-el-dolor-A-favor-del-alivio

Dia mundial contra el dolor A favor del alivio como un derecho universal y el papel de la acupuntura neurofisiológica

Dia mundial contra el dolor a favor del alivio como un derecho universal y el papel de la acupuntura neurofisiológica

El 17 de octubre de cada año se celebra el Día Mundial contra el Dolor, cuyo objetivo es destacar la necesidad urgente de encontrar un mejor alivio para el sufrimiento físico por las enfermedades. El alivio del dolor es un derecho universal de los seres humanos estipulado en la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas desde el año 2000.

En 1974 la asociacion internacional para el estudio del dolor definió que el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión real o potencial o descrita en términos de dicha lesión (IASP, 1974).

En los últimos años, los profesionales en el campo han razonado que los avances en la comprensión del dolor justifican una reevaluación de la definición y han propuesto modificaciones, que llevaron a un concepto actualizado con algunas observaciones.

Fue asi que en el 2020 se publicó la nueva definición de dolor:  
 

“El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada a una lesión tisular real o potencial”.


Con las siguientes observaciones:

• El dolor es siempre una experiencia subjetiva que está influenciada en diversos grados por factores biológicos, psicológicos y sociales.

• El dolor y la nocicepción son fenómenos diferentes: la experiencia del dolor no puede reducirse a la actividad en las vías sensoriales.

• A través de sus experiencias de vida, los individuos aprenden el concepto de dolor y sus aplicaciones.

• El informe de una persona de una experiencia como dolor debe ser aceptado como tal y respetado.

• Aunque el dolor generalmente cumple un papel adaptativo, puede tener efectos adversos sobre la función y el bienestar social y psicológico.

• La descripción verbal es solo uno de varios comportamientos para expresar dolor; La incapacidad para comunicarse no niega la posibilidad de que un humano o un animal no humano experimente dolor.

  La   IASP reconoce que aunque la lesión tisular es un antecedente común del dolor, el dolor puede estar presente incluso cuando el daño tisular no es discernible.

El dolor crónico es un problema de salud pública

El dolor crónico es un problema de salud pública que afecta de 25 a 29 por ciento de la población mundial; sin embargo, en México carecemos de información estadística que permita conocer el impacto del dolor crónico en la población general.  

Pero sabemos que el dolor es frecuente en la población de adultos mayores. Hallazgos del Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México señala que 41.5% de los adultos de más de 50 años de edad reportó sufrir dolor, siendo más frecuente en las mujeres que en los hombres (48.3% vs. 33.6%), y que el porcentaje de dolor aumenta en los adultos de mayor edad.

 
El dolor crónico tiene serias consecuencias en las personas que lo padece: una de cada tres personas que tienen dolencias graves no pueden tener una vida normal, no pueden hacer ejercicio, ni dormir normalmente, ni participar en actividades sociales. Además, el dolor crónico es la principal causa de ausentismo laboral y discapacidad, lo que genera enormes costos para el sector salud. Su manejo inadecuado tiene severas repercusiones físicas, afectivas y socioeconómicas, para la persona, la familia y servicios públicos de salud. En la actualidad, el tratamiento del dolor es multidisciplinario lo que ha permitido incluir estrategias no farmacológicas como es el canso de la neuromodulación por estimulación nerviosa.

La Neuromodulación es una técnica que se emplea para aumentar o disminuir la excitabilidad de las neuronas

La neuromodulación es una técnica que se emplea para aumentar o disminuir la excitabilidad de las neuronas mediante la aplicación de pulsos eléctricos, a través de electrodos de estimulación o de un catéter con fármacos administrados en distintas regiones del sistema nervioso.   La investigación básica ha dilucidado diversos mecanismos plausibles asociados a la neuromodulación, los cuales incluyen cambios en la expresión de receptores neuronales en el axón, las dendritas y el cuerpo celular, así como en la cinética y en contenido y la liberación de los neurotransmisores.   También se han reportado modificaciones en la actividad de los astrocitos y la microglía que acompanan  y regulan el medio ambiente cercano de las neuronas.
Se conocen diversas técnicas de neuromodulación:  

a) estimulación nerviosa transcutánea;

b) estimulación nerviosa percutánea;

c) estimulación de nervios periféricos;

d) estimulación medular;

e) estimulación cortical profunda, 

f) administración de fármacos intraespinales e intracerebroventriculares.

Estas técnicas pueden producir cambios neuroplásticos a corto o largo plazo en el sistema nervioso central. Nuestros estudios han mostrado que la acupuntura constituye una novedosa estrategia de neuromodulación y por consiguiente con un potencial importante para la modulación del dolor.  
 

La electroacupuntura (EA) es una variante relativamente reciente de la acupuntura

La electroacupuntura (EA) es una variante relativamente reciente de la acupuntura, que consiste en aplicar pulsos de corriente eléctrica a través de agujas insertadas en sitios específicos del cuerpo denominados puntos de acupuntura. Los pulsos eléctricos de la EA tienen como parámetros la frecuencia, la intensidad y la anchura; los cuales pueden ser ajustados y estandarizados para conseguir un determinado efecto, como es el caso de la analgesia. En anos recientes, se ha considerado la EA un tratamiento complementario para atender diversas afecciones médicas, incluyendo el dolor neuropático. Actualmente se están realizando estudios clínicos controlados y metaanálisis para determinar el alcance clínico de esta. Diversos estudios han demostrado que la EA modula la eficacia sináptica de distintos circuitos neuronales a través de la activación de las fibras nerviosas, de manera similar a la estimulación eléctrica aplicada directamente a los nervios periféricos.
  La diferencia estriba en que la EA es una estimulación percutánea, por medio de agujas, en un área muy pequena de la piel; por lo cual, existe menor riesgo de traumatizar los tejidos, en comparación con el implante de electrodos requerido para la estimulación directa de los nervios periféricos que amerita cirugía. Esta terapéutica puede incluso combinarse con el uso de algunos fármacos agonistas adrenérgicos, serotoninérgicos y GABAérgicos para potenciar así su efecto y complementar el tratamiento del dolor, asi también con intervenciones mente cuerpo, apoyo familiar y apoyo emocional.
  Aún queda un camino largo que recorrer sobre las implicaciones que puede tener la acupuntura, electroacupuntura asi como otras modalidades de estimulación somática periférica incluyendo las intervenciones mente cuerpo en el tratamiento del dolor. A pesar de ello, se ha avanzado considerablemente y gracias a la investigacion cientifica tenemos la oportunidad de conocer más sobre los mecanismos analgésicos fisiológicos desencadenados por la acupuntura, con el objetivo de mitigar el dolor pues ahora la comunidad cientifica reconoce que existen casos clínicos en donde el dolor no siempre va acompañado de un daño potencial.
   

Por ese derecho de alivio universal sigamos haciendo ciencia con acupuntura.  

Asimismo, te invitamos a nuestras formaciones en acupuntura neurofisiológica  para abordaje del dolor.

Referencias  
  1. https://www.insp.mx/avisos/5097-dia-mundial-dolor-cronico.html
  2. Barragán-Berlanga AJ, Mejía-Arango S, Gutiérrez-Robledo LM. Dolor en adultos mayores de 50 años: prevalencia y factores asociados. Salud Publica Mex 2007;49 supl 4:S488-S494.
  3. Pérez-Guerrero A. C., Aragón M. C., Torres L. M. Dolor postoperatorio: ¿hacia dónde vamos?. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2017 Feb [citado 2019 Oct  17]; 24( 1 ): 1-3.
  4. García-Andreu J. Manejo básico del dolor agudo y crónico. Anestesia en México 2017; Volumen 29: (Supl. No.1) 77-85.
  5. A. Moore,S. Straube,D. Aldington Pain measures and cut-offs - ‘no worse than mild pain’ as a simple, universal outcome. 2013;68:400–12
  6. Carlos Escobar-Corona, Sergio Torres-Castillo, Erika Elizabeth Rodríguez-Torres, Bertha Segura-Alegría, Ismael Jiménez-Estrada, Salvador Quiroz-González. Electroacupuncture improves gait locomotion, H-reflex and ventral root potentials of spinal compression injured rats. Brain Research Bulletin. Volume 131:7-17
  7. Luis Ulloa, Salvador Quiroz González, Rafael Torres-Rosas. Nerve Stimulation and Control of Inflamation. Trends in Molecular Medicine, Volume 23, Issue 12, p1103–1120,
  8. Salvador Quiroz-González, Lei Li, Anaya Reza Xavier, Ismael Jiménez Estrada Electroacupuncture and neuromodulation of the spinal cord: Implications in neuropathic pain. Revista Internacional de Acupuntura. Volume 11, Issue 3, July–September 2017.
  9. Salvador Quiroz-González,  Bertha Segura-Alegría, Ismael Jiménez-Estrada. Depressing effect of electroacupuncture on the spinal nonpainful sensory input of the rat. Experimental Brain Research, 2014  Sep;232(9):2721-9.
  10. Salvador Quiroz-Gonzáles, Bertha Segura-Alegría, José Carlos Guadarrama Olmos; Ismael Jimenez-Estrada. Cord dorsum potentials evoked by electroacupuncture stimulation applied on acupoints of the rat hindlimb. Journal of Acupuncture and Meridian Studies 2014 Feb;7(1):25-32
 
Read more...
Modelos-científicos-en-Acupuntura-Neurofisiológica

Modelos científicos en Acupuntura Neurofisiológica

Modelos científicos en Acupuntura Neurofisiológica

Modelos científicos en Acupuntura Neurofisiológica. Comprender cómo funcionan los tratamientos y sus beneficios en el organismo no es tarea fácil, puesto que cada vez abunda más información sobre nuevas investigaciones, resultados de ciencia básica y clínica, que proporcionan nuevas evidencias sobre el actuar de estos tratamientos.

La acupuntura no queda exenta de las ciencias y el método científico, por lo que también cuenta con un mar de información científica sobre sus mecanismos de acción y patologías susceptibles a ser tratadas. Por lo tanto, el estudio de la acupuntura desde una perspectiva de las biociencias no es tarea fácil, sobre todo para el novato que intenta acercarse al estudio científico de esta maravillosa terapéutica.

Modelos-científicos--Acupuntura-Neurofisiológica

Las Investigaciones Profesionales nos ayudan a comprender los efectos de la acupuntura neurofisiológia.

Es aquí donde los investigadores profesionales con amplia experiencia en el tema como lo es el doctor Salvador Quiroz, vienen a ilustrarnos con sus modelos que ya han sido revisados por pares académicos y publicados en revistas científicas, los cuales nos acercan a explicar y comprender cómo funciona la acupuntura, integrando los hallazgos más recientes en modelos teóricos fundamentados en las biociencias y ciencias de la complejidad.

Modelo de Biocircuitos y el Enfoque de la Psiconeurobiomodulacion

El-Modelos-científicos-en-Acupuntura-Neurofisiológica

Es en este apartado donde podemos citar su modelo de biocircuitos y el enfoque de la psiconeurobiomodulacion, ambos desarrollados a partir de la teoría de sistemas.

El primero explica como los efectos de la acupuntura pueden organizarse en compartimentos constituidos por receptores, vías aferentes centros de integración, vías eferentes y efectores. Los centros de integración son relevantes ya que estos permiten coordinar todas las funciones que ocurren en el organismo y cuando se presenta una patología tienden a alterarse originando enfermedades.

Acupuntura Neurofisiológica y los Centros Moduladores

El doctor Quiroz también denomina a tales centros los centros moduladores, y los asocia con los responsables de mantener el equilibrio dinámico en nuestro organismo, pues la vida es el resultado de un equilibrio dinámico multifactorial en los procesos biológicos, físicos y químicos que ocurren en nuestro planeta.

Este equilibrio, requiere de mecanismos agónicos y antagónicos para mantenerlo, es decir, hay un código binario fluctuando en la constante de la vida, pero siempre dentro de parámetros establecidos por los centros modulares que mantienen los procesos celulares.


Para la lectura completa de estos dos artículos del doctor Quiroz sigue el siguiente link:

Read more...
Acupuntura-Neurofisiológica

Acupuntura Neurofisiológica

 ACUPUNTURA NEUROFISIOLÓGICA

La Acupuntura Neurofisiológica. La convergencia entre dos formas de pensamiento, por un lado, la acupuntura tradicional con su marco filosófico, y por el otro, las biociencias fundamentadas en el método científico, ha permitido generar el marco teórico de la Acupuntura Neurofisiológica. La acupuntura neurofisiológica constituye una modalidad de estimulación nerviosa percutánea que trata diferentes patologías del organismo. Este novedoso enfoque tiene como pilar los conocimientos de neurofisiología, neuroanatomía, neuroquímica, biología molecular, genética, psiconeuroinmunología, así como otras ramas derivadas de las biociencias. la-Acupuntura-Neurofifiológica Figura. 1 explicación de los efectos terapéuticos de la acupuntura desde la perspectiva de las biociencias

¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS  DE LA ACUPUNTURA NEUROFISIOLÓGICA?

  1. Los planes de tratamiento se prescriben desde la perspectiva Neurofisiológica y Medicina Tradicional China  considerando la Medicina Basada en Evidencias
  2. Constituye distintas variantes de estimulación nerviosa eléctrica periférica sobre canales, puntos y no acupuntos (la selección de las zonas de punción se encuentra en función de las propiedades de cable de las fibra nerviosas)
  3. Los mecanismos de neurobiomodulación local y sistémicos constituyen la base biológica
  4. Enfatiza las sensaciones acupunturales y manifestaciones clínicas del DeQi
  5. Enfatiza la identificación de campos hipersensibles en distintos sitios del organismo (campos de inflamación neurogénica).
  6. Tiene como objetivo encontrar áreas de convergencia entre la Medicina Tradicional China y las biociencias.
  7. Realza la importancia de conocer los mecanismos de acción local y sistémicos de la acupuntura al momento del tratamiento acupuntural
  8. Analiza la totalidad del sistema humano y las relaciones de sus partes (mente-emoción, anatómica y fisiológica) para abordar el proceso de salud-enfermedad y las intervenciones terapéuticas.
  9. De relevancia terapéutica para diferentes trastornos del organismo
CUALES-SON-LAS-CARACTERISTICAS- DE-LA-ACUPUNTURA-NEUROFISIOLÓGICA Figura 2. Características de la acupuntura neurofisiológica

La aguja como electrodo en acupuntura neurofisiológica

En  Acupuntura Neurofisiológica, las agujas finas de acupuntura, constituyen electrodos de estimulación;  los cuales se insertan en la piel y/o el músculo para subsecuentemente ser estimuladas de manera mecánica o eléctrica. Mediante las agujas se pretende estimular a los nervios periféricos con el objetivo de activar los mecanismos de neuromodulación y restablecer la homeostasis del organismo. El uso de corriente eléctrica permite graduar parámetros como intensidad, frecuencia y el ancho del pulso de estimulación. La-aguja-como-electrodo-en-acupuntura-neurofisiológica Figura 3. La aguja como electrodo en acupuntura neurofisiológica       Una variante de la acupuntura neurofisiológica es la psiconeurobiomodulación por estimulación nerviosa percutánea (PENP), en donde es de relevancia el estímulo de las aferentes cutáneas y musculares, así como las sensaciones acupunturales o el “DeQi” obtenido al momento de la estimulación y manipulación de la agujas. Las zonas de irradiación del “DeQi” es de relevancia para conocer las vías nerviosas que colindad con el sitio de estimulación acupuntural, ya que existe una importante correspondencia entre estas sensaciones con el trayecto de los nervios periféricos.   A través de las fibras aferentes se envía la información hacia los centros de neuromodulación, para desencadenar los efectos sistémicos de la acupuntura neurofisiológica. Las aferentes somáticas establecen contactos sinápticos con la médula espinal, el tallo, diencéfalo y otros núcleos del encéfalo. Mediante reflejos somato-autónomos, teoría de la compuerta, reflejos de axón y activación de los ejes neuroinmunoendócrinos, modula determinadas respuestas orgánicas-viscerales, incluyendo la esfera psíquica.   Los-centros-de-neurobiomodulaciónFigura 4. Los centros de neurobiomodulación localizados en la médula espinal y encéfalo son elementos fundamentales para los efectos modulaciones de la acupuntura neurofisiológica a nivel sistémico. A través de la despolarización de las fibras aferentes de manera percutánea o eléctrica  se pretenden activar tales centros nerviosos.  

OBJETIVOS DE LA ACUPUNTURA NEUROFISIOLÓGICA

  1. Dilucidar los mecanismos de acción de la acupuntura
  2. Conocer las áreas de oportunidad de la acupuntura neurofisiológica y psiconeurobiomodulación
  3. Prescribir planes de tratamiento razonados desde la perspectiva de las biociencias y neurofisiología
  4. Describir las variables intrínsecas al tratamiento acupuntural
  5. Conocer los efectos específicos como no específicos de la acupuntura
  6. Encontrar áreas de convergencia entre la Medicina Tradicional China y la Medicina Basada en Evidencias
OBJETIVOS-DE-LA-ACUPUNTURA-NEUROFISIOLÓGICAFigura 5. Diferencias entre acupuntura placebo y acupuntura neurofisiológica.   Fuente: Quiroz-González Salvador. Neurobiomodulación Acupuntural Tomo 1. Acupuntura clásica y nuevos paradigmas experimentales. Editorial ICIMI. 2018  
Read more...