Dr. Salvador Quiroz fundador de la Acupuntura Neurofisiológica y Molecular
Dr. Salvador Quiroz fundador de la Acupuntura Neurofisiológica y Molecular Cátedra en la UNAM-ENEO
Dr. Salvador Quiroz fundador de la Acupuntura Neurofisiológica y Molecular, Tuvimos el honor de recibir a uno de los jóvenes investigadores mexicanos que ha dado mucho de qué hablar recientemente por su contribución a las neurociencias. Es motivo de orgullo para nuestra institución que el Dr. Salvador Quiroz González, hiciera un espacio para compartir sus últimas investigaciones que, por un lado certifican la efectividad de la acupuntura, y por otro, abren nuevos horizontes a la investigación básica en neurociencias.
Acupuntura Neurofisiológica y Molecular“Acupuntura Neurofisiológica”, fue el título de la conferencia impartida por el Dr. Quiroz, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En primera instancia nos llevó a un viaje por el sistema nervioso para explicar las principales técnicas que se están utilizando en pacientes que tienen resistencia farmacológica. Refirió técnicas como la estimulación cerebral profunda, el implante de electrodos, la estimulación cortical y epineural, la estimulación de la médula espinal, la estimulación de nervios periféricos y la del nervio vago con técnicas quirúrgicas y aparatos estimuladores de punta.
Sin embargo, la técnica requiere de personal especializado, instalaciones y equipo muy costoso y sofisticado. Es ahí donde cobra vital importancia una rama de la acupuntura neurofisiológica denominada estimulación nerviosa eléctrica percutánea. En palabras del Dr. Quiroz: “Debido a su bajo costo y fácil manejo, reduciendo totalmente las técnicas invasivas quirúrgicas, se están utilizando en países de primer mundo”. Y el Neurofisiólogo Dr. Quiroz ha sido pionero de la técnica utilizando agujas de acupuntura con determinadas características y electroestimuladores que cumplan los estándares para inducir la neuromodulación

La investigación en Acupuntura Neurofisiológica cada día es mayor y se puede localizar información en revistas indexadas y de renombre donde aparece constantemente nuestro invitado de honor con trabajos que asombran incluso a los propios chinos, pioneros de esta técnica, pues está encontrando los puentes para explicar y aplicar la acupuntura desde los principios neurológicos que conocemos.
La investigación del Dr. Quiroz demuestra la relación que hay entre el punto de acupuntura y los nervios periféricos, y cómo la aguja-electrodo conectada a una estimulador pueden disparar los potenciales de acción de fibras aferentes y de qué manera influye la profundidad a la que se inserta la aguja, tocando de manera superficial o profunda ciertos nervios.
Es por este motivo que él comenta que quien todavía descalifica a la acupuntura, presenta síntomas de falta de documentación, pues hay bastante literatura seria. Incluso la OMS y el National Institute of Health en Estados Unidos, han dado su total apoyo para la inserción de la acupuntura en el sistema de salud. De hecho, el neurofisiólogo Robert Schmidt de talla internacional, autor de la Encyclopedia of Pain, ha aseverado que: “Neurophysiological Acupuncture it´s not only a placebo”.

El Dr. Quiroz también refirió en su ponencia que cuando se investigaron las zonas correspondientes a los denominados puntos de acupuntura se llevaron varias sorpresas. En dichas zonas hay concentraciones elevadas de noradrenalina, alta irrigación, gran cantidad de receptores y emisión transcutánea de CO2, por lo que la denominaron como “Unidad de Acupuntura Neuronal”, pues tiene que ver con las vías neuronales y los componentes histológicos que se encuentran en el sitio. Lo más sorprendente es que existen zonas que no corresponden a los puntos de acupuntura con efectos similares a ellos, lo que cambiará la manera de ver y aplicar la acupuntura en el futuro.
Es así que las enfermedades se pueden traducir en señales eléctricas, y por tanto, mediante la electro-acupuntura regular o bloquear la entrada de señales eléctricas, por ejemplo, la depresión de la actividad de las neuronas del asta dorsal de la medula espinal a través de mecanismos GABAérgicos a nivel presináptico, entre otros mecanismos.
Otros hallazgo de suma importancia en la investigación fue que todos los órganos y vísceras mandan información al Sistema Nervioso Central (SNC), pero al parecer existe una vía que regresa a la piel y ahí se manifiesta como puntos hipersensibles que pueden ser utilizados con fines diagnósticos, pues indican el estado interno del órgano, y además se pueden utilizar como zonas para aplicar un tratamiento.
El Dr. Quiroz cerró su conferencia con la siguiente conclusión: “La acupuntura desde un enfoque neurofisiológico y con base a las evidencias experimentales constituye una novedosa estrategia terapéutica para el manejo de diferentes patologías”.
Leave a Reply