Neurobiomodulación Acupuntural
Acupuntura clásica y nuevos paradigmas experimentales
Neurobiomodulación Acupuntural TOMO I
Acupuntura clásica y los nuevos paradigmas experimentales, constituye el primer tomo de la colección de libros que integran la serie neurobiomodulación acupuntural. Este libro trata aspectos generales de la MTC, el sistema de meridianos los puntos de acupuntura. Posteriormente introduce los conceptos de las biociencias así como de la acupuntura neurofisiológica y molecular. Un tópico de particular interés corresponde a los conceptos generales de modulación, biomodulación, neuromodulación y neurobiomodulación aplicados a la acupuntura. También se abordan algunos aspectos generales de los circuitos de la acupuntura relacionados con sus efectos sistémicos. El estudio de tales conceptos es indispensable para comprender el enfoque de la acupuntura desde el punto de vista de los circuitos neuronales así como de la interacción con otros sistemas.
La acupuntura tradicional encuentra puntos de convergencia con las biociencias, lo cual está originado nuevos paradigmas que tienen como fundamento la Medicina Basada en Evidencias. Un ejemplo es la Acupuntura Neurofisiológica y Molecular”
La teoría meridiana tiene su base biológica con los reflejos víscero-somáticos. Los puntos de acupuntura se describen como unidades funcionales con propiedades activas o silentes según el estado orgánico del paciente. La estimulación eléctrica de los campos de acupuntura constituye una novedosa estrategia terapéutica. Para ello, es requisito indispensable el estímulo de las aferentes somáticas para desencadenar los efectos sistémicos de la acupuntura. La estimulación eléctrica permite estandarizar los parámetros de estimulación y por lo tanto reproducir los resultados terapéuticos bajo condiciones controladas
Biociencias y Acupuntura
Comentarios
Dra. Emma Lopez Espinosa
La información vertida en el texto es un parteaguas en el paradigma y discurso hasta ahora manejado en la enseñanza de la Medicina Tradicional China; la trayectoria académica como investigador, sus numerosas publicaciones en revistas indexadas y arbitradas de divulgación internacional, sus comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, su apego a la metodología científica moderna le dan el respaldo científico a lo que nos comparte al integrar dos formas de pensamiento y aporta para fortalecer la profesionalización de la acupuntura
Directora de la Licenciatura en Acupuntura humana rehabilitatoria
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (UNEVE)
Dr. Arturo Gómez Mera
“Es un placer intelectual y espiritual la lectura de este libro que sin duda marcará para bien a la comunidad de científicos y clínicos amantes de la acupuntura en México y en otros países. Vemos el nacimiento de las futuras generaciones de estudiosos de la caja blanca que nos permite entender y comprender nuestro quehacer diario así como darlo a conocer a los estudiosos en las ramas de las ciencias médicas biológicas, sociales y las humanísticas”.
Jefe de la Unidad de Acupuntura Humana Clínica y Experimental de Alta Especialidad del Centro Médico Nacional del ISSSTE
Dr Salvador Quiroz
Salvador Quiroz González, es Licenciado en Acupuntura Médica y Rehabilitación Integral, por la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (UNEVE). Realizó estudios de Maestría en Neurofisiología Experimental, en el Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN). Es Doctor en Ciencias en la Especialidad de Neurobiología Celular y Molecular por el CINVESTAV-IPN.
Es evaluador acreditado (RCEA) de proyectos científicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Profesor de tiempo completo, perfil deseable PRODEP, de la Licenciatura en Acupuntura Humana Rehabilitadora en la UNEVE y miembro de la Society for Neuroscience de los Estados Unidos de Norteamérica. Es líder de la enseñanza de la Acupuntura científica desde la perspectiva Neurofisiológica y Molecular en México, y responsable de la impartición del diplomado en Acupuntura Neurofisiológica y Molecular en la UNEVE y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es el Director del Instituto de Ciencias y Medicina Integrativa
Su trayectoria en investigación básica y clínica inicia al realizar estudios en la Universidad Complutense de Madrid España y su servicio social en el departamento de Neurociencias del CINVESTAV.
Es autor de artículos científicos publicados en revistas arbitradas de divulgación internacional e indexadas en el Journal Citation Reports como: Trends in Molecular Medicine (Cell Press) Experimental Brain Research (Editorial Springer), Brain Research Boulletin (Editorial Elsevier), Neurochemical Research (Editorial Springer), Journal of Acupuncture and Meridian Studies (Editorial Elsevier), Caos, Solitons and Fractals ((Editorial Elsevier). Journal of Animal Physiology and Nutrition (Editorial Springer), así como de la Revista Internacional de Acupuntura (Editorial Elsevier).
Capítulos de libros: con la editorial Nova Science Publisher Group (New York) así como Archivos de Neurociencias, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México y de la revista digital Universitaria de la UNAM, y de la Revista Universitarios Potosinos.
Autor del libro Bases Neurofisiológicas y Moleculares de la Acupuntura, editado por la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec y el Gobierno del Estado de México. Así como del libro Biociencias y Acupuntura: una aproximación biológica al marco filosófico de la Medicina Tradicional China, por el Instituto de Ciencias y Medicina Integrativa.
Ha presentado trabajos de investigación original en Congresos Nacionales organizados
por la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas e Internacionales convocados por la prestigiosa Society for Neuroscience, de la World Federation of Chinese Medicine Societies y de la Federación de Asociaciones Latinoamericanas y del Caribe de Neurociencias (FALAN).
Sus líneas de investigación incluyen: 1) Análisis de los efectos y mecanismos de la electro-estimulación periférica en el sistema nervioso central en modelos fisiológicos y patológicos, 2) Neurobiología de las Medicinas Alternativas y Complementarias, 3) Modelos de atención integral y sistémicos en Salud, 4) Efecto de los déficit nutricionales y enfermedades crónico degenerativas sobre los sistemas sensoriales y motores en modelos animales y humanos. 5) Mecanismos neuroviscerales en las terapéuticas de intervención mente-cuerpo
También estudia los cambios plásticos generados en la médula espinal a partir del estímulo acupuntural y la modulación de la actividad de neuronas nociceptivas y no nociceptivas durante el tratamiento acupuntural al igual que la especificidad de los acupuntos en las acciones terapéuticas.
Por su trayectoria Académica y de Investigación el Dr. Quiroz ha sido acreedor de la Beca Carso “Excelencia en Salud y Nutrición 2011”, Becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) 2006-2008 para estudios de maestría, y 2008-2012 para estudios de doctorado. Becario por la embajada de la República Popular de China para una estancia en el Xiyuan Hospital of China Academy of Chinese Medical Sciences, Beijing, China. Candidato al sistema Nacional de Investigadores durante el periodo 2014-2016. En el 2004 recibió el premio “Excelencia Académica” por el municipio de Ecatepec. En el 2017 el reconocimiento al “Mérito Académico” por el Rector de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec. En este mismo año recibió la distinción de Investigador Nacional Nivel 1 (SNI-1) por el CONACYT en virtud de sus logros en la realización de trabajo de investigación original.
Currículum completo:
https://www.researchgate.net/profile/Salvador_Quiroz-Gonzalez2