Sustancias vitales en la Medicina Tradicional China Parte II
Las sustancias vitales en la Medicina Tradicional China y sus equivalentes fisiológicos Parte II
Las sustancias vitales en la Medicina Tradicional China Parte II. En la MTC se considera que el perfecto funcionamiento del organismo se atribuye a la presencia de cuatro sustancias denominadas vitales. Estas incluyen a la esencia, el Qi, la sangre y los líquidos corporales. Se piensa que estas sustancias son diferentes manifestaciones del Qi, es decir, la materia en distintos grados de expresión. Por ejemplo, abarca desde las formas más sutiles de energía que en los textos clásicos se refiere como “Shen”, la mente, el espíritu, el “Jing” la energía ancestral que proviene de los padres y que se deposita en el futuro descendiente, hasta su forma de mayor materialización como serían los líquidos corporales o la sangre que nutre al organismo.Qi de reunión (Zong Qi)
También llamado Qi torácico, se forma por la interacción del Qi de los alimentos con el aire. Es utilizable por el organismo para proporcionar la energía para las funciones del corazón y los pulmones. Promueve la función de controlar el Qi y la respiración, la función del corazón de gobernar la sangre y los vasos sanguíneos. Facilita la circulación de la sangre hacia las extremidadesAnalogía MTC: El Qi de reunión tiene su equivalente en la interacción de la energía contenida en los alimentos (Qi de los alimentos) con el oxígeno (Qi del pulmón) a nivel de la mitocondria (análogo al pulmón), para llevar a cabo la respiración celular aeróbica. Este tipo de respiración es indispensable para obtener fuentes energéticas a partir de los alimentos. Por ejemplo, la oxidación de glucosa se realiza en la mitocondria y para ello requiere del oxígeno como el principal oxidante empleado para la generación del adenosin-trifosfato (ATP), la moneda energética del organismo.La reacción química global de la respiración aeróbica (glucosa + oxígeno) es la siguiente: C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + 36 energía (ATP) En donde una molécula de glucosa (C6H12O6) oxidada con seis de oxígeno (6O2), produce 6 de bióxido de carbono (6CO2), 6 de agua (6H2O) y 36 moléculas de ATP Los ácidos grasos también son fuente importante de ATP, por lo cual forman parte del Qi de los alimentos. La oxidación del ácido palmítico produce un rendimiento neto de 106 moléculas de ATP. Obviamente, cuanto más larga es la molécula de ácido graso, más moléculas de ATP se generan.Las sustancias vitales en la Medicina Tradicional China

Qi verdadero (Zhen Qi)
Corresponde a la última etapa de transformación del Qi. Se forma a partir del Qi de reunión y la acción catalítica del Qi original a nivel del pulmón. Circula en los canales y alimenta a los órganos. Asume dos formas diferentes: Qi defensivo y Qi nutritivo
Analogía MTC: El Qi verdadero tiene su análogo en el ATP. Como se describirá en capítulos posteriores el ATP participa en diferentes procesos del organismo así como en la síntesis de macromoléculas. Corresponde al paso final de la oxidación de las macromoléculas. Este se produce por la acción catalítica del Qi original, que corresponde a las enzimas que participan en la formación del ATP (Qi original = enzimas producto de la transcripción del genoma o ADN).
Qi defensivo (Wei Qi)
Es de naturaleza Yang y fluye hacia las capas más exteriores del organismo. Circula fuera de los canales, bajo la piel y entre los músculos, además calienta humedece y nutre a los tejidos (difunde los líquidos orgánicos a la piel y músculos). El Qi defensivo tiene como función el control de los poros así como la protección del organismo de los factores patógenos exógenos. Tiene su raíz en el Jiao Inferior (riñón) y se nutre por el jiao medio (estómago y bazo). Analogía MTC: La capa Wei corresponde a la más superficial y comprende la piel y al pulmón con su función de distribución y descenso. Circula por la boca, nariz y la superficie del cuerpo. Esta capa tiene su equivalente con los elementos de defensa del cuerpo y entre los cuales se encuentra el tejido epitelial, el tejido conectivo laxo, las secreciones químicas y los componentes celulares inmunes distribuido en la capa subcutánea. En su conjunto, defienden contra los agentes patógenos potenciales a ingresar al organismo.Sustancias vitales en la Medicina Tradicional China
Primera línea de defensa y el Qi defensivo
El organismo presenta células inmunológicas organizadas en todos los tejidos del cuerpo, las cuales están en alerta para detectar y atacar agentes infecciosos potencialmente dañinos. Este tipo de inmunidad se conoce como inmunidad innata o no específica y constituye la primera línea de defensa del organismo. También está formado por barreras anatómicas constituidas por los epitelios del organismo, sustancias secretoras, factores químicos así como los compontes celulares. Las barreras anatómicas corresponden a la piel, los tejidos epiteliales que forman parte de las mucosas de los arboles traqueo-bronquiales, del esófago, estómago, intestinos, el epitelio de los cornetes así como los cilios que se encuentran en estas capas epiteliales. Las barreras físicas previenen contra los invasores y ayudan a eliminar a los microorganismos.
Qi nutritivo (Ying Qi)
Alimenta a los órganos internos y todo el cuerpo. Fluye junto con la sangre en los vasos sanguíneos y los canales. Este tipo de Qi es extraído de la comida y el agua.
2.3 La sangre
La sangre es producto de la acción de diferentes tipos de Qi. Se origina del Qi nutritivo del bazo, que por acción del Qi del pulmón es enviado al corazón donde se transforma en sangre.La sangre también se origina por acción del riñón que almacena la esencia, la cual es la fuente principal del Qi original y produce la médula (que a su vez produce la médula ósea productora de sangre).Analogía MTC:Se conoce que la frecuencia cardiaca que determina el flujo sanguíneo puede ser influenciada por la frecuencia respiratoria (Qi del pulmón). Por ejemplo, la respiración profunda estimula al nervio vago el cual disminuye el ritmo cardiaco. Por el contrario, el incremento en la ventilación pulmonar incrementa el ritmo respiratorio así como la velocidad de circulación.
Analogía MTC: Desde el punto de vista occidental la sangre corresponde a un tejido conectivo líquido formado por una fase sólida o celular y una fase líquida, también denominado plasma sanguíneo. Los glóbulos blancos, rojos y las plaquetas corresponden a los elementos celulares que forman a la sangre. Las células sanguíneas se producen en la médula ósea de los huesos largos y planos, a travez de la hematopoyesis. La eritropoyesis es el proceso a través del cual se producen los glóbulos rojos. En las primeras semanas ocurre en el saco vitelino mientras que en el segundo trimestre ocurre en el hígado. Posterior al nacimiento la eritropoyesis ocurre en la médula ósea. Este proceso es regulado por factores hormonales como la eritropoyetina producida por el riñón (acción del riñón que almacena la esencia según la MTC, necesaria para producir a la médula). En el adulto, el riñón en particular las células intersticiales peritubulares son el sitio principal de producción de la eritropoyetina (aproximadamente en un 90-95%). La restante es producida por el hígado.

Analogía MTC: Como se describió el cerebro requiere de grandes cantidades de glucosa y oxígeno para realizar la actividad cerebral. Para asegurar la concentración adecuada de glucosa y oxígeno en el cerebro se requiere de un flujo sanguíneo adecuado, de ahí que la sangre proporciona la base material para la mente.El Qi permite el movimiento de la sangre. Su función es la de nutrir al organismo, proporciona alimento y ejerce una acción humedecedora.
Analogía MTC: La fisiología convencional señala que el movimiento de la sangre es producto de la actividad cardiovascular (Qi del corazón), relacionado con las células marcapasos que determinan el automatismo del músculo cardiaco. Circula a través de una especie de circuito formado por el corazón y los vasos sanguíneos. El corazón es la bomba que empuja la sangre.

La sangre refuerza a la capa Wei Qi de protección.
Analogía MTC: La sangre asume un papel muy importante en la protección del organismo ya que las células del sistema inmunológico circulan en el torrente sanguíneo. Existen dos poblaciones de células inmunes: el linaje mieloide (neutrófilos, basófilos, eosinófilos, macrófagos y células dendríticas) y el linaje linfoide (linfocitos B, linfocitos T y células asesinas naturales). La célula progenitora mieloide en la médula ósea da lugar a los eritrocitos, plaquetas, neutrófilos, monocitos/macrófagos y células dendríticas. Por su parte, la célula progenitora linfoide produce a las células asesinas naturales (NK), células T y células B. Para el desarrollo de las células T, se requiere que las células precursoras de los linfocitos T emigren al timo en donde se diferencian en dos distintos tipos de células T: las células T cooperadoras CD4+ y las células pre-citotóxicas CD8+. Las células cooperadoras se diferencian en el linaje TH1 y TH2, las primeras favorecen la diferenciación de las células pre-citotóxicas CD8+ en células T citotóxicas, mientras que las segundas ayudan a las células B a diferenciarse en células plasmáticas, que secretan a los anticuerpos.

La MTC señala dos tipos de líquidos orgánicos: fluidos y líquidos
Líquidos orgánicos fluidos: Los fluidos con claros, ligeros y transparentes como el agua. Su función es la de humedecer y alimentar parcialmente a la piel y los músculos. Se manifiestan como sudor, lágrimas, saliva y mucosidad. Constituyen la parte fluida de la sangreAnalogía MTC: Las tres cuartas partes del peso corporal del músculo corresponden al agua (líquidos orgánicos), la cual contiene sales inorgánicas como el sodio, el potasio el calcio y el fósforo. Estas son indispensables para la contracción muscular; por ejemplo, el sodio participa en la excitabilidad y contracción, el potasio disminuye la fatiga generada por la contracción y el calcio es necesario para la contracción del músculo. La pérdida de líquidos y sales inorgánicas por actividad excesiva produce espasmos musculares o también denominados calambres (contracciónes involuntarias). Con base en ello, hay una relación entre la acción de los líquidos corporales de humedecer y alimentar a los músculos según la MTC. El sudor también está formado por agua (95%), sales inorgánicas (sodio, potasio, cloro, urea) así como otros elementos responsables de la hidratación de la piel (factor de hidratación natural).
Tabla 2.2 Componentes de los líquidos orgánicos fluidos
Fluido lagrimal Agua, mucina, lípidos, lisozima, lactoferrina, lipocalina, lacritina, inmunoglobulinas, glucosa, urea, sodio y potasio.
Lubrican el ojo y ayudan a mantenerlo libre de polvo
Analogía MTC: En términos occidentales los líquidos corporales corresponden al agua corporal total distribuida en los compartimientos extracelular e intracelular. El líquido extracelular contiene al líquido intersticial y plasma.

Analogía MTC: La distribución de los líquidos en el organismo depende de las concentraciones iónicas y solutos en los compartimentos. Los iones y moléculas por difusión atraviesan las membranas celulares, la pared de los capilares, los linfáticos hasta que la osmolarídad tiende a equilibrarse a cada lado de la membrana. Las limitaciones en el movimiento de los solidos limita el movimiento del agua. Debido a que normalmente existe un intercambio continuo de líquidos y de solutos con el medio externo asi como entre los distintos compartimientos del cuerpo, los ingresos (considerados Yang) y las pérdidas ( consideradas Yin) de líquidos deben estar equilibrados con la finalidad de evitar que aumente o disminuya el volumen de los mismos.El agua que ingresa en el organismo proviene de diferentes fuentes; por ejemplo, la que se ingiere como líquidos y la que proviene de los alimentos sólidos (en la MTC por acción del bazo y estómago). Juntos en total suponen normalmente unos 2100 mL/día, y la que se sintetiza en el organismo como resultado de la oxidación de los hidratos de carbono, que representa unos 200 mL/día. Con esto se obtiene un ingreso total de agua de unos 2300 mL/día. La ingestión de agua varía mucho de unas personas a otras, y también en la misma persona de unos días a otros, dependiendo del clima, las costumbres y el grado de ejercicio físico que se realiza. El pulmón bajo su acción dispersante se encarga de enviar los líquidos hacia los músculos y la piel, otra parte desciende hacia el riñón, quien también los envía hacia la vejiga. Analogía MTC: Las pérdidas de agua son por evaporación en el aparato respiratorio y por difusión a través de la piel, que en conjunto, representan unos 700 ml/día de agua en condiciones normales. Esto se conoce como pérdida insensible de agua porque ocurre sin que el individuo la perciba o sea consciente de ella. También ocurren pérdidas de líquido por el sudor asi como por las heces (100ml/dia). Normalmente, se pierde sólo una pequeña cantidad de agua con las heces (100 mL/día). La pérdida de agua por los riñónes (orina), es considerada como pérdida sensible de líquidos.






Leave a Reply